martes, 23 de noviembre de 2021

La miseria del hombre común: Crítica a Jean Valjean (Los miserables de Victor Hugo)

¡Hola a todos!

Esta tarde he estado pensando que no me he dado una vuelta por aquí.

 Hoy tenía ganas de escribir un poco y procrastinar, quería platicar acerca de Los Miserables de Victor Hugo, en especial debatir acerca del personaje principal, Jean Valjean.

Primero, les voy a contar cómo llegué a esta obra, pero es momento de la ya típica en este blog advertencia o trigger warning: hablaré de muchas obras, personas, películas y temas perturbadores, así que esperen mucho, MUCHO texto y esta vez con un sinfín de spoilers (especialmente de Ana Karenina, Saga de Los juegos del hambre, OBVIAMENTE DE LOS MISERABLES DE VICTOR HUGO, entre algunas obras más, si no las has leído y/o no te importa saber el final o parte de la trama de estas continúa la lectura). Siguiente, el contenido de esta entrada será muy violento y se tratarán temas políticos llenos de controversia, religión, suicidio, tragedias reales (con fotos explícitas), etc. Si eres adolescente o niño, te pido que salgas de este blog porque no es para ti, vuelve cuando cumplas la mayoría de edad.

Y bien, comencemos.



¿Cómo llegué a la obra?

Cuando era niña me gustaba mucho leer, de hecho todavía me sigue gustando, pero antes era una chica bastante curiosa y en mi afán de hacerme de una lectura interesante me di una buena aventura abriendo unas cajas, que estaban súper pesadas, apiladas en una de las esquinas de la casa de mi madre. 

Pues resulta que la colección que había dentro de esas cajas era una muy completa: desde Alfaguara, ediciones especiales de solo Dios sabe qué editoriales, cientos de títulos de la A a la Z... habían tomos de todo, incluso encontré historietas de pornografía con personas reales (WTF!), libros eróticos, de brujería, etc. Algunos era súper obvio que le pertenecían a mi madre, pero habían otros que no tenía idea de por qué estaban en una casa familiar, algo que ahora pienso es perturbador, pero en ese momento ni me inmutó.

 Como sea, estaba revisando aquí, allá todo lo que aparecía... en eso un libro llamó mi atención. Era enorme, con letras pequeñitas, eran más de 1000 páginas; a mí en ese tiempo ni me habría pasado leer semejante cosa, así que lo arrojé, pasé a mi lectura ligera con Edipo Rey y cuando lo terminé me quedé con ganas de seguir leyendo tragedias griegas.

 Pero conforme pasaban los días me di cuenta que ese enorme libro me había llamado la suficiente atención como para intentar leerlo, en primera por el título, obviamente ya sabía que era una buena obra porque era muy conocido. El libro era Los Miserables de una edición antigua de Porrúa. Aquel objeto era tan viejo que las páginas se rompían con fragilidad y estaban amarillentas.

 Volví a abrir la pesada caja, tomé el libro en mal estado y lo partí a la mitad para darme una idea de qué trataba y pues puede que actualmente no haga eso con lo que leo porque quitaría el encanto de la sorpresa de la trama, pero antes era muy selectiva con lo que leía. Solía darme santos spoilers...

 Lo abrí justamente cuando Marius queda fascinado con Cosette y la va acosando en la calle (lo que también es cuestionable pero no voy a a tocar ese tema). Para mí leer eso fue bastante impactante porque surgió algo en mi ser, era como experimentar por primera vez lo que el autor plasmaba. En ese momento yo tenía 11 años, no me había enamorado nunca, pero estoy segura que lo que sentí al leer esa página fue el mismo amor que sintió Marius al ver a la joven Cosette en las calles de París :'D Cerré el libro y me decidí a leer esa enorme monstruosidad.

Leer aquello, en mi opinión, fue similar a lo que sienten las morritas de hoy en día al leer novelitas en wattpad. Y pues al igual que ellas no tuve el sentido crítico con el que debí leer la obra. Algo que no ha cambiado hasta hoy 2021 es que sigue siendo mi libro favorito, a pesar de lo que voy a redactar hoy.

Con el pasar de los años fueron surgiendo miles de adaptaciones visuales, muchas de ellas buenas y otras terribles. De momento Les Miserables de 2012 no es la mejor pero es mi favorita, por dicha película Anne Hathaway ganó un Óscar gracias a su maravillosa actuación. Me ha gustado esta versión al grado de aprenderme las canciones, sí ya sé, son parte del musical, pero bueno xd

En fin, ya pasados los años, he pensando seriamente en algo en lo que tal vez nadie esté de acuerdo. Como pueden notar no soy hater, para mí es la mejor obra de la historia, pero sí que he pensado en que tal vez Jean Valjean sea uno de los seres más mal logrados de la literatura.

Bien puede ser que por su "redención" todos crean que las acciones de Valjean hayan sido justas y hasta oportunas. Pero hay una serie de cosas que en mi mundo contemporáneo y el pasado no creo que sean ni remotamente justificables. Y ya sé, es una obra basada (me gusta decir basada haha) en un contexto de hace siglos, pero ya sabemos que eso no tiene nada que ver con justificar ciertas ideas independientemente que hayan pasado 2 o 1000 años, esto porque el autor al escribir crea un mundo, las reglas en él, lo aceptable y lo que no. El tiempo no justifica ideas, punto.

Puede también que haya perdido el juicio o ya me haya vuelto una sociópata, pero hay cosas que dejaron de cuadrarme hace mucho tiempo o bueno, más bien, dejaron de gustarme, algunas son pasables, pero otras comienzan a generarme lagunas.

Destaco que lo que escribo es jugármela, la obra la he releído pero pasaron muchos años de la última vez y podría caer en truquear mi memoria a hechos exactos de la novela.

Espero que podamos debatir o que al menos alguien deje su feliz o molesta opinión.


La crítica


Valjean a una serie de obras con personajes efectivos

 Para quien no sepa, Jean Valjean es el protagonista de esta obra, la cual está dividida en varios volúmenes. Dicho personaje se nos pinta desde un inicio un hombre vulnerable pero destacable entre otros iguales, especialmente en fuerza, destaca tanto que llama la atención de otro personaje, Javert. Intuimos por lo miserable de la situación que es injusto que Jean Valjean esté siendo prácticamente esclavizado por solo robar pan.

Aquí es donde inicia mi cuestionamiento, esa palabra es la que me hace eco: SOLO.

¿Hasta dónde puede ser condenado un crimen?

Hay otra obra llamada Ana Karenina, la cual también tiene montón de adaptaciones. En una de las películas hay una escena que me ha gustado cómo han ilustrado, es cuando Levi y el hermano de Ana están debatiendo en un restaurante sobre el amor, es tan metafórico que se ubiquen en una mesa llena de cristalería lujosa.

Ana Karenina (2012)

El hermano de Ana está intentando justificar el hecho de sus infidelidades y las palabras del humilde Levi polemizando a su amigo son grandiosas: "Es cómo irme de este restaurante a robar un pan". Tiene razón: Stiva es un hombre muy privilegiado, hasta cierto punto nos dejan ver que no merece lo que tiene, de hecho esta escena es una crítica a su persona. No tiene pudor en sacar sus trapos sucios a la luz, es egoísta y nunca pagará sus actos por más repulsivos que estos sean, al contrario, es su esposa quien tiene que pagar el adulterio, mientras que él sigue siendo bendecido e intocable.

Por otro lado, conforme avanza la obra nos muestran a Ana hacer exactamente lo mismo junto con Vronsky. Ella sí que lo salda, incluso pierde más y finaliza el karma con su vida. Hay machismo y una serie de cosas feas aquí pero no voy a entrar en ese debate.

Este libro fue publicado pocos años después que Los Miserables, así que van por la época. En Ana Karenina el castigo fue mayor que el de Jean Valjean, porque si hablamos en términos de vida el pago más alto es ser arrebatado de ella y Ana se condenó así misma cometiendo suicidio, para mí es terrible el final, pero si lo ponemos sobre la mesa, debido a las leyes que creó el autor ella pagó por su infidelidad (aclaro que no estoy de acuerdo con esto, porque Ana estaba enamorada de Vronsky y fue criminalizada por intentar seguir con su vida, mientras su hermano, que gustaba de aventurarse con muchas otras, salió siempre ileso. En toda la obra los hombres salen bien paridos).

Volviendo con el punto de hasta dónde puede ser condenado un crimen, llámenme loca o fan de Javert, pero a mi vista un robo es un robo y merece ser penado. En el mundo de Los Miserables condenar personas que van de listas (excepto Los Thénardier), es común, pero hay excepciones donde existe verdadera causa injusta, el ejemplo de esto es Fantine quien es condenada por defenderse al ser abusada, le va tan mal en prisión que enferma. Ella murió siendo una miserable, pero con Jean Valjean esto nunca ocurre.

Y vamos, que ahora puede ser un castigo loco ser encarcelado tantos años por robar pan, actualmente se entiende por qué: ahora se produce con máquinas y de hecho el actual castigo es exponer al criminal en internet y que se conozca al desafortunado hasta en el otro lado del charco.

 Pero todos sabemos que la Europa de esos tiempos no era la más bonita como lo pintan en las películas. Sabemos que Victor Hugo tal vez no nació en bandeja de plata (o quizás sí), pero sí que tenía privilegios. Es posible que el hecho de robar un pan a sus ojos quizás sea el mismo que tenía el antes mencionado Stiva cuando hablaba de "amor", dicho personaje no lo sentía como Ana hacia Vronsky, sino más como satisfacer una necesidad, un impulso, no era pasión, era hambre de poseer y desechar... Y eso es algo que sienten los privilegiados, que sus actos, aunque sean mediocres, pueden salir impunes.

 Y en efecto, el acto de Jean Valjean en la panadería todos lo justifican porque hay una familia de por medio, se empatiza con la población marginada, pero Victor Hugo no representaba a ese lado de la sociedad. Hablamos del sacrificio de Valjean al intentar apoderarse de un suministro para su familia. ¿Pero eso quita el hecho de que haya robado? ¿De qué tipo de miserable hablamos para describir a un adulto saludable y fuerte incapaz de ganarse el pan de forma honorable?

 Otra obra más, Los Juegos del Hambre. Suzanne Collins nos muestra a una chica, muy viva y fuerte (sería como Jean Valjean versión femenina, pero menor de edad), Katniss Everdeen rompe miles de veces las reglas, en el Panem que creó Collins todo está controlado, cada sitio cumple un propósito.

Katniss siendo la cabeza de su familia no le queda de otra más que cazar ella misma animales que después vende en el mercado negro a agentes de la paz y a la población en general, algo que se lee entre líneas es ilegal y le costaría la vida de no ser por tanta corrupción/hambre de ese mundo post-apocalíptico. La gente la vuelve protagonista de la rebelión porque se ven en ella, hablamos de mucho sacrificio y entrega por una batalla que no le corresponde pero que se ve forzada a vivir. Poco a poco la lucha es personal. Al igual que Karenina, llega un momento en que paga sus acciones cuando comienza a actuar egoístamente, tal vez la condena fue peor que los antes mencionados, pero ella nunca robó nada.

Entendemos que ella intenta hacer justicia por su propia mano (lo cual es cuestionable, pero se entienden sus razones porque en su universo es la forma de acabar con la causa de la desigualdad), finalmente lo paga con la vida de su hermana Prim, la razón inicial de su sacrificio. Quizás Collins no haya estado en guerras antes, pero siendo mujer puede entender a la protagonista en sus luchas y sabe que acciones provocan consecuencias, se dejó un rudo final para una simple chica.

Volviendo, podría ser que Katniss en esas circunstancias, si hubiera cometido el robo de pan, lo hubiera pagado convirtiéndose en una Avox, porque es en esa sociedad como se pagan así los crímenes de ese tipo. Siendo tan ingeniosa pudiera arreglárselas incluso sola, pero nunca abandonó a su familia. El mayor sacrificio lo hace voluntariamente por su hermana, y en vez de caer en el hurto, de curiosamente un pan, decidió dejarse morir en un lodazal. Katniss es una mujer correcta con valores propios. Como una muestra a su honradez caen hogazas de pan del cielo, quemadas pero finalmente era comida. Fue Peeta quien le da el pan desde un precario privilegio y es por eso que él también paga su altruismo siendo golpeado por su madre. Finalmente es simbólico que ambos se establezcan al final de la obra.

En el caso de Jean Valjean, la época nos muestra un vivir hostil, crudo, frío, bastante realista a la vida misma a mi parecer... Y es por eso que existen leyes crueles, y no solo en la historia, desde hace mucho a las personas les cuesta mucho vivir. El cultivar en ciertas estaciones debía ser preciso y difícil, trabajar cuando está helando está cabrón... Yo misma he vivido París en pleno invierno y si algo he aprendido es no volver a visitar Europa en esa época (por más hermosa que sea), aún abrigada es un frío que cala, lastima... Me duele y escuece pensar en lo mal que lo pasan las personas en situación de calle o pobreza extrema, no se lo deseo a ninguna persona, mucho menos con ese tremendo frío.

 Como sea, hay todo un trabajo detrás de una sencilla hogaza de pan y es injusto que no exista un pago a esas decenas de manos trabajadoras debido a un hombre que va de listillo (el colmo, siendo un hombre fuerte), solo por alimentar algunas bocas y se otorgue el derecho de robar.

 Ese es el punto por el cuál Valjean se sale de lo realista, consigue todo haciendo actos poco honorables o todo lo bueno le cae como un acto de Dios, tampoco se ve que sufra en el trayecto, es como un Shrek mal logrado o un whitemexican con un pasado trágico, es el perfecto Gary Stu o Lady bug de la época.

 Pasa lo contrario cuando hablamos de trabajo y justicia desde el punto de vista de Tolstói, me parece prudente mencionarlo porque el dude sabe cosas xd puede ser cruel, pero llega a ser incluso más romántico que Victor Hugo. En sus personajes se nota el amor a su clase social (él era aristócrata), hay mucho chisme y detalles que seguramente vivió en carne propia, pero la diferencia con Hugo es el anhelo de la libertad. En sus escenarios el campo es el símbolo de esa libertad (a pesar de tanta esclavitud y pobreza), y no solo le otorga ese deseo onírico a sus protagonistas, a cada uno de ellos le da un rol específico que cumple, todos entienden su lugar, no se salen mágicamente de ellos. Tolstói no entiende la vida de pobre, pero se desvive por el sentir de sus personajes, los hace apasionados a causa de su vida artificial y monótona. Lo real lo describe como si únicamente se viviera desde el otro lado de la moneda, lo muestra razonable y uno le compra la idea.

Mientras tanto Victor Hugo con Jean Valjean experimenta un surgir de Fénix, pero no de forma pasional, lo muestra como una broma sin gracia, es ver un pobre diablo con una moneda de la suerte. Con el perdón de los argentinos, pero Valjean es el Eva Perón de los dramas, en este caso todo el lujo lo vive Cosette a costa de su libertad y dar limosnas, pero ya llegaremos a eso.


 Hay otra obra llamada vida real, del cual hay miles de ejemplos de este tipo: quería mencionarlo por la rudeza del castigo divino o karma, solo para revelar que a veces el cachetadón de karma puede ser tremendo.


Hay un pequeño poblado a las afueras del estado de Hidalgo en México, se llama Tlahuelilpan. Los mexicanos mayores de edad y que no viven en una burbuja sabrán de inmediato de qué voy a hablar. A este punto repito, si eres muy sensible huye en este momento de la entrada y busca otra cosa.

Bueno, pues para entrar en contexto, recién era el año 2019, no existía el covid-19 (aún, lo estaban fabricando o era desconocido para todos), una época tal vez no de suma crisis pero el recién cambio de gobierno trajo una serie de cambios/consecuencias bastante fuertes, entre ellas el manejo y el transporte de ese químico valioso llamado petróleo procesado en su forma de combustible. No entraré en detalle de cómo es que se maneja México en ese tema, pero algo que sí estamos de acuerdo todos es que se hicieron modificaciones a la ley y el hurto de combustibles se tipificó a una condena más seria. ¿Por qué? Porque así lo quiso Dios xd Ok no, porque el gobierno tenía en ese momento una serie de deudas (cuando no) y notaron una gran corrupción en las empresas gasolineras, México es un país muy parecido a su vecino del norte en el sentido que el Petróleo es su principal comercio y no les cuadraban las hojas de diario. Para nivelar los gastos se les ocurrió la gran idea de transportar el valioso combustible de otras formas para evitar el desperdicio y el robo. Es por eso que se decidió cerrar algunas tomas subterráneas por un tiempo.

Pues resulta que lo que antes se puede decir "común" y a lo que la mayoría hacía ojos ciegos, pasó de ser un delito menor a uno clasificado y penado con más años de los que pasó Jean Valjean preso. Curiosamente esto trajo más problemas, quien tenía miedo de que México se volviera Venezuela estaba comiéndose las uñas porque literalmente habían filas enormes para comprar gasolina, los precios se dispararon y todos estaban asustados por la incertidumbre del país.

En fin, por causalidad, meses antes había ocurrido un accidente en una de las tomas justo por el huachicoleo y no solo en México, también en Colombia, pero eso no impidió a la gente acercarse a las vivas aguas de gasolina brotando del suelo en un bello paraje de campo en el mes de enero. La perforación muy probablemente la hizo alguien relacionado al crimen organizado y ahí es donde comienza esta pequeña historia.

Está comprobado que jugar con material altamente flamable es peligroso, pero a los habitantes de dicho pueblo no les importó que el robo de dicha sustancia fuera un crimen mayor o lo que estaban haciendo era estúpido porque ponían en riesgo su vida. En ese momento había una escasez, sí, pero todos estamos de acuerdo en que un robo es un robo e independientemente si les hacía falta gasolina para sus carros, o si eran tan pobres que al venderlo clandestinamente obtendrían la ganancia de una semana de gasto... pues estaba mal.

Sea lo que sea, el crimen no lo pagaron los presentes con los años de cárcel correspondientes, tampoco pagaron a quemaropa con sus vidas y mucho menos a decisión propia (o tal vez sí), como Ana Karenina, las víctimas del crimen fueron los menores de edad. Cerca de 130 personas perdieron la vida, la mayoría eran madres o padres de familia quienes dejaron a su partida un pueblo lleno de infantes huérfanos.


Personas quemándose intentado huir del centro de la explosión, 18 de enero de 2019.

Es terrible, francamente odioso, llegar a tal conclusión, uno debe pagar su crimen de una o de otra forma, pero si lo vemos desde el aspecto de la redención no me quedó claro en qué momento lo hace Jean Valjean. Él intenta escapar, pero Javert siendo su némesis no lo permite y se ensaña con él, no lo culpo, un niño malportado es la pesadilla de cualquier profesor. No le queda de otra que cumplir y quedarse quieto, pero no pasa mucho desde que es liberado y vuelve a hurtar. 

Actualización del 1 de diciembre del 2021: Respecto a los hechos sobre la explosión fueron detenidos algunos hombres, pero escaparon recientemente detonando coches bomba a las afueras del penal donde los tenían resguardados. Las personas que huyeron no cumplieron su castigo. Aquella vez del siniestro murieron muchas personas, por la huída masiva me pregunto cuántos más sufrirán en el futuro. Sin duda, es un momento monstruoso en la historia.

De esta manera propongo la primer laguna... ¿lo valió? Si nos ponemos más serios, ambos casos acabaron en tragedia, en el caso de Los miserables, Valjean por la audacia del pan dejó 7 niños sin comer, a una hermana sola y jamás se vuelve a mencionarlos. ¿Qué intentaba decirnos con esto Victor Hugo? ¿Que un hombre joven y fuerte es miserable al hurtar por su familia y que después de ser condenado es un santo? En el caso de los huachicoleros, muchos aseguraron que la situación justificaba el crimen, el mismo presidente ofreció ayudas a las víctimas del incidente. Se hizo luto nacional. 

Finalmente, en el libro,  la trama nos corrompe con el argumento de que solo diosito puede perdonar los actos criminales con nombre de sacrificio y, peor aún, recompensarlos. Algo así como lo que pasó con la historia del huachicol. Como dicen algunos la realidad siempre supera la ficción.


Aunque también hay otra teoría, quizás por ser un miserable holgazán Valjean termina siendo esclavizado en prisión, aún así no justifica que estando libre se salga con la suya. Lo que me lleva al siguiente punto.


Falsificación de identidad

Aquí ya le voy a bajar a mi intensidad, porque es obvio lo que representa cambiarse el nombre ilegalmente.

Sabemos del daño que puede dejar el hacerse pasar por otra persona, hay una extensa literatura y cinematografía que ilustra las consecuencias de este acto.

Valjean tiene un problema con la autoridad, quien es representada por Javert, quien a su vez está obsesionado con hacer cumplir las normas debido a sus orígenes (dato: hay una historia que alguna autora creó sobre el personaje de Javert).

La nueva justificación a tal crimen es que nuestro protagonista tiene un momento de solemnidad, él jura hacerse a la justicia y un ser de bien, todo a cambio de una oportunidad en el mundo.

Y sí, la oportunidad le llega en algún momento porque le llueve todo lo bueno, le pertenecen fábricas, se vuelve un hombre rico y poderoso... incluso parece, si no mal recuerdo, es uno de los que toma las decisiones en su pueblo. Y eso no estaría mal si desde un inicio no hubiera mentido a la gente que lo rodea con un nombre falso.


Es un acto de deshonor el cambiarse la identidad cuando has cometido crímenes, el camino del bien y cumplir obligaciones con la justicia es en realidad mostrar al mundo documentos verídicos para que los que se acerquen, especialmente los contratantes, se la piensen en aceptar o no... A veces es un deber, especialmente si alguien pone en riesgo a la población en general. Se puede decir que el gran juicio no es cuando entras a prisión, es cuando sales, el mundo decide aceptarte o no. Siempre y cuando se diga la verdad, de otra forma es una gran mentira.

¿Cómo obtuvo las formas para conseguir lo que tiene en el futuro? Victor Hugo deja esta enorme laguna al espectador, la única migaja que deja puesta es que Valjean sigue ocultándose, claramente vivir una mentira no es opción, pero Victor H. nunca da explicaciones y tampoco juega con la idea, solo sabemos que de un día para otro Valjy amasó un imperio.

 Curiosamente Victor Hugo, quien pienso está drogado de París, se explaya en arquitectura y otras cosas en esta obra, pero no pudo justificar jamás el hecho de que Valjean se hiciera rico y poderoso, tal vez no encontró la forma y prefirió no centrarse en ese hecho.

De forma irónica, su personaje promete una vida lejos del mal pero aún así falsifica su identidad y al parecer no fue una buena idea porque se vuelve reservado y casi paranoico, especialmente con Javert que en su obsesión lo sigue acosando cada cierto tiempo y con toda la razón desconfía de él.

No sé ustedes pero la descripción de ambos me suena muy familiar a la de un psicópata.


Y sí, lo vuelve a hacer, cambia su identidad una vez más, pero ya llegaremos a eso.


El robo de Cosette (más bien compra) y la difícil decisión de no entregarse

Aquí vuelvo a la polémica.

"Estás demente, Mariyselita, Juanito salvó a Cosette". 

"Finalmente él se entregó, dah"

Me da risa que la misma actriz haga de Cosette xD

 Continuaré la historia (estoy yendo por sucesión de hechos).

Ajá...

Ni un cuerno, Valjean está entre la espada y la pared. Esta vez ocurre que Javert desconfía tanto de Jean Valjean que logra poner la atención mediática en él, pero la jugada no le sale y por azares del destino un sujeto con características similares pero que padece de sus facultades mentales es arrestado por error, Javert se siente devastado y cree que ha cometido un gran error. Como sea, Valjean por un lado está agradecido de que un sujeto inocente fuera capturado por la policía, el pobre Javert por sospechar de nuestro Madeleine decide renunciar a la policía... pero algo tan importante queda eclipsado una vez más, nos vuelan la cabeza con el hecho de que Diosito observa las malas acciones.

El protagonista no siente remordimiento por entregar a un hombre cuyas características mentales lo dejan vulnerable a la justicia, al contrario, él piensa en algún momento que no habría diferencia en entregarlo o decir la verdad, concluye que ese sujeto sufrirá de cualquier manera. Sin embargo, lo que piensa y lo que cambia su opinión es que tiene miedo de la justicia divina. Piensa que Javert es su karma, pero no quiere entregarse por miedo, se toma un momento para pensar qué hacer y decide que la desgracia caerá en él si no dice la verdad, así que va al juicio del verdadero miserable.

 La revelación de que él es el verdadero Valjean y que ha cometido crímenes imperdonables prácticamente queda al aire, a ninguna persona le parece sospechoso o culpable (porque es rico y amable), con sorpresa intentan calmarlo, una vez más esto es una tremenda tragedia y es bien sad porque durante el juicio estaban destrozando a un enfermo mental. Y eso deja mucho qué decir sobre las personas: los juicios que tenemos sobre los que padecen enfermedades mentales o son vulnerables, prácticamente la gente los vuelve lo que son. Pero ese no es el punto. No entraré en polémica porque ya sabemos que a las figuras de autoridad o con cierto poder no se les puede mal hablar porque es el fin del mundo COFCOFJHONYDEEPCOFCOF.

Finalmente, como mencioné antes, es la sociedad quien decide sobre nosotros, eso ha sido desde el inicio de los tiempos y dudo mucho que cambie eso ahora. Tristemente la víctima aquí fue el hombre erróneamente enjuiciado.

Gracias al #convenienteArgumento nuestra hermosa Fantine (si no has leído el libro Fantine es una mujer cuya vida es miserable), está en las últimas y él la va a ver porque empatizó con ella (a pesar de que fue él casi que el culpable de su despido en una de sus fábricas), ella le dice que su vida está a punto de extinguirse y en un momento todo dramático él le promete que irá por su hija y se hará cargo de ella. Él aprovecha su muerte y usa a Cosette como medio para huir una vez más de la justicia, esta vez no se hace pasar por alguien: finge su muerte y no se va sin antes resguardar su fortuna en algún sitio del bosque, porque el dinero es importante en momentos como así xd. Esta vez la justificación a no entregarse es "una pobre niña está sola en el mundo y necesita a alguien que la cuide".


Valjy nos demostró con anterioridad que no puede hacerse responsable, de forma honesta, de una familia en situación de vulnerabilidad. Ahora pretende llevarse a una niña cuando este es buscado por Javert y sí... EL MALDITO LO LOGRÓ. El dude convenientemente la encuentra sin esfuerzo y aunque estos momentos de la historia hacen quebrar mi sensibilidad por lo dulce que es Cosette, es altamente cuestionable todo lo ocurrido.

 ¿Neta Victor Hugo, es NETA?

Aunque bien, no se la robó del todo, más bien LA COMPRÓ, sigue presente el hecho de que no es su hija y él no se entregó a la justicia como había prometido, es un ex-presiadiario que cambió su identidad, fingió su muerte y compró una niña (por muy maquillado que esté el hecho de que la niña fue salvada de los malditos Thénardier no quita el hecho de que esa niña no le pertenecía, su deber como ciudadano era avisar a las autoridades). Todo esto forma el clímax de la primera parte, a penas vamos acabando el volumen de Fantine y comenzando la historia de Cosette... Y sí: Otra vez Diosito hace su aparición, esta vez en forma de convento y pum... ambos fugitivos permanecen no un día o dos en ese sitio... se quedan ahí por AÑOS. Y sí, OTRA VEZ Valjean se cambió el nombre (sí, en la casa de Dios se cambia el nombre y lo peor es que diosito no lo juzga, lo protege), esta vez tomará el nombre del jardinero que ya conocía porque #convenienteArgumento, y bien, sí salvó hace años al dude pero ese hecho solo trasciende porque toma el nombre de este personaje cuando muere. 

Destaco que lo ocurrido no fue un acto per se compasión, el jardinero tenía una deuda de vida hacia Valjean y por eso lo ayudó.

Y bien, en el volumen de Cosette se muestra a él logrando mantener a su nueva hija bien atada y callada, le da todo lo que ella pueda imaginarse, vuelve a la joven figurativamente una muñeca, con el pasar de los años se da cuenta de lo bella, inteligente y sensata que es, pero la chica tiene ganas de conocer el mundo, de existir pues no conoce nada más que el convento.

 Es aquí donde las adaptaciones cambian, algunas muestran a una niña sumisa, educada y otras a una chica poco dócil pero bien portada cuyo objetivo es ser bonita y dar caridades.

 Dependiendo la versión resultan los hechos siguientes ya que es el actuar de este personaje lo que hace tomar futuras decisiones a Valjy. Sea cual sea la razón este concluye que es momento de salir del convento, ojo, que no es por decisión de la chica, quien no sabe la verdadera identidad de su ahora padre, no sabe absolutamente nada, es como la Misa Amane de Los Miserables.

EN FIN.


No voy a describir los acontecimientos de la parte de Mario y el idilio, porque en ambas Jean Valjean pasa a otro plano (de hecho en cierto momento él quiere huir a América, lo que probablemente hubiera acabado con Cosette intentando morir viendo la propela del barco como Rose de Titanic xd)... Nuestro estimado dramaturgo se centra en los acontecimientos que llevan posteriormente a los sucesos del funeral de Lamarque, para mí esto fue la mejor decisión del autor, es donde se consagra como los mejores de la historia. Supo desenvolver a sus personajes y crear algo grandioso, Gavroche representa la sociedad, Marius y sus amigos representando la belleza y rebeldía de la juventud... aunque hay un montón de cabos sueltos no tengo ninguna queja al respecto, son personajes que se sienten reales, incluso el cambio de Cosette en estas partes representa más que una vana esperanza para un lobo solitario, una madre o un joven enamorado, Cosette en este punto es la representación de perseverancia porque aún con su pasado o cualquier cosa que se le atraviese sigue avanzando. 

Bien, para finalizar, tenemos que todo lo que no se dijo sale a la luz, otra vez vuelve al hombre vulnerable, en su volumen se puede decir que sí es miserable, pero no por lo que le ha pasado, el miserable se hace debido a su capricho de no ver a su querida Cosette, en parte se entiende porque ella es un ser amado, pero la obra finaliza santificando el nombre de Jean Valjean cuando del lado de este personaje no aprendimos nada.

Su mayor castigo, ¿cuál fue? ¿Dejar vivir a una chica que en el pasado privó de libertad? ¿Heredarle la fortuna a una familia ya de por sí llena de riquezas? ¿Ser olvidado como el resto de la población en general?

Pues vaya lamentable final. 



Conclusiones

En HIMYM hay una escena donde la madre habla sobre el castigo:

"Hay villanos en este mundo, pero no siempre se obtiene justicia real. Debes creer que el karma los alcanzará, pero el karma no siempre llega. Tienes que aceptar que a veces en la vida no obtienes ese golpe de suerte".

Y es verdad, no siempre puedes esperar un castigo divino, o que el karma toque la puerta de quien hace daño. Todos hemos sido alguna vez malvados y finalmente eso es lo interesante de la vida, al convivir con la gente solo generas juicio al conocerlos o al escuchar sobre ellos, aún así nadie conoce lo suficiente porque no hay tiempo. Y eso se ve que intentó Victor H., intentó revelarnos el alma de cada personaje (y de París), pero se pierde en el proceso haciéndolo tedioso. Jean Valjean hizo cosas bastante cuestionables y, hablo a ojos de la autoridad, su castigo formal por los crímenes que he mencionado en esta entrada nunca llegó. 

Creo que debió ser porque generalmente no dejas que los malos se salgan con la suya, esto porque una obra mal encaminada puede tener consecuencias devastadoras.

Asesinos en la escuela de Columbine 4/20/98.
Aún ahora hay miles de personas justificando sus acciones.

 Nos plantean que Valjean no merecía lo que vivió y ahí es cuando el personaje se sale de lo realista. Tal vez no fue capaz de perdonarse a sí mismo y por eso murió de forma miserable ¿Y? Cualquier persona sufre al leer el final porque desea que ese hombre no haya muerto de forma tan apacible, porque así no es el personaje, pero en mi caso me pregunto ¿por qué embellecer la muerte de alguien cuya vida estuvo llena de crímenes y laberintos? ¿Estamos en Breaking bad acaso?

 Sin embargo, a compensación, antes nos muestran una perturbadora nota de un policía muerto, ¿cómo demonios quieren que interprete eso? ¿La justicia policiaca es de adorno y exagerada? Eso no lo cuestiono, pero aún existen policías, que nos guste o no, con familias y muchas veces reciben órdenes de arriba; existen guerras, existe maldad, existen personas inocentes y es por eso que debemos mantener un orden social y ser empáticos.

 El hecho de eliminar los obstáculos para Valjean siempre beneficiando al personaje y que la devoción de su hija hacia Marius sea lo que lo termina matando es bestial... Pero el hecho de que Javert muriera confundido después de lo acontecido en la epopeya solo termina empeorando la trama.

Para una obra de 1000 páginas a doble columna con fuente Times 10, esperaría más un final a la Fuego contra Fuego. Eso sí es aprendizaje, eso es crear el duelo perfecto, no es exagerado como Shakespeare o una tonta venganza a lo Montecristo, en Heat todo es pura honestidad.

Heat (Fuego contra fuego), 1995

Por cierto, no me quedaba claro el por qué la iglesia prohibió el libro en su día, y ahora entiendo que es porque nadie es el centro del universo, el propósito final de la religión es ser una guía espiritual, aunque muchos suelen perderse en ella y eso complica las cosas para todos. Eso a mi parecer es lo que ha desatinado a Los Miserables, vuelve a la fe en una salida mágica de personas desafortunadas y mal encaminadas, pienso que es una mala enseñanza, especialmente en un mundo donde la justicia actualmente solo la puedes comprar con dinero, como hizo literalmente nuestro protagonista con Cosette.

Como comentario final puedo decir que cuando lees un par de veces una historia y te gusta, cuesta ver lo negativo. En este caso al ser de las primeras obras grandes que leí me encariñé bastante con los personajes, incluso alabé todo el caló y descripciones extremas que hay en la obra. 

Otra cosa que no mencioné arriba es que el dude era muy manipulador, incluso llegó a hacer mentir a una mujer que iba a derechas toda su vida. Y es algo que ocurre, las personas tóxicas suelen arrastrar a inocentes a su mundo caótico, como Javert quien murió lleno de inseguridades provocadas por Jean Valjean. Pero eso ya es otro tema también.

 Les recomiendo que si deciden comenzar un libro, especialmente uno que les tomará un buen tiempo de su vida leer, consideren investigar a los autores, el contexto histórico y al finalizarlo leer las opiniones de otras personas, esto para no caer en el fanatismo. Claro, las obras son para disfrute del público pero no sean como los típicos que solo leen fan services o cosas alejadas de la realidad, es muy bonito dejarse llevar por un Narnia, o un LOTR, pero finalmente lo que hace una buena obra a una mala no es la cantidad o la rapidez en la que se acaban sus ejemplares, tampoco la calidad de la prosa, o sus personajes atractivos o bien logrados, en realidad la buena obra es la que realiza aportaciones sociales, éticas, estéticas, etc. Cuando una gran obra aparece cambia una sociedad y genera progresos, no convierte a las personas en fanáticos o encierra a las personas en burbujas. Es una obra que sobrevive el transcurrir del tiempo y su enseñanza sigue viva, eso es una obra maestra.

He visto y notado que esta obra dejó de considerarse hace mucho como una obra maestra, pero vaya que sí hizo ruido en su momento. Tampoco quería destruir al señor Victor Hugo con mis comentarios, la verdad, simpatizo mucho con su persona debido a una serie de circunstancias de mi vida. Lo que salió de esta entrada fue un conjunto de sentimientos que tenía casi que reprimidos, eso y unas ganas terribles de escribir porque mi amado perrito kipper murió y de esta forma expreso que puedo seguir con mi vida después de varios días de luto

De acuerdo a mis búsquedas de internet es casi imposible encontrar comentarios que critiquen al protagonista de esta novela, lo cuál se me hace raro, por eso les digo que no tengo la verdad absoluta, quizás soy yo la de visión errada, eso lo decide quien lea mi entrada.

A mi parecer el tema espiritual, que imagino ese era el punto del autor, debe ser algo más que solo redención divina (que en este caso, a mi forma de ver las cosas, tampoco hubo pero nos hicieron creer que sí) y en eso también cae mal la obra, la forma en que están plasmadas las cosas son bastante alienadas a la religión de la época (curiosamente terminó logrando tener el efecto contrario y por eso el catolicismo lo censuró), actualmente puede transmitir poco en personas escépticas y ya no funciona como motivo de lucha o movimiento. Estaría bueno reflexionar que sí lo hace en estos días.

 Si no evoluciona o revoluciona no es algo que merezca la pena conservar.

De momento lo que mantendrá la obra viva es la interpretación de cada una de las adaptaciones.

Y vaya que ya hubo algún personaje basado que intentó ir por el mismo camino sobre el tema redención, pero tampoco le funcionó, al menos el final fue más concluyente:

"Como dice el libro, él hace su trabajo de forma misteriosa, a algunos les gusta, a otros no".


Buenas noches a todos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario